Guardián de historia

El barrio Egipto, es uno de los más antiguos de Bogotá, un barrio que a lo largo del tiempo fue quedando aislado, social y económicamente, del centro con la construcción de la Avenida Circunvalar, a mediados del siglo XX fue un corredor para el contrabando, y empezaron a surgir las primeras bandas delincuenciales y pandillas, estas conformadas por clanes familiares, como los pillos y los gasolinos.

La violencia se ha mantenido a lo largo de generaciones, todos en el barrio han llorado algún esposo, amigo, hermano, esto además del abandono gubernamental ha dejado a las nuevas generaciones a la deriva, sin oportunidades más allá de la delincuencia, robos, asaltos, cosquilleo y rebusque ha sido la constante.

Uno de los líderes de la pandilla de la diezma (por la calle 10, la principal del barrio), llamado Jaime Roncancio, alías “Calabazo” se encontraba en la cárcel y conoció a algunos ex pandilleros de la Comuna 13 de Medellín, quienes le contaron sobre una iniciativa turística llena de arte urbano en dicha comuna. A Calabazo le parecía extraño que llevaran turistas y/o extranjeros a su barrio a pasearlos y no a robarlos, sin embargo la idea no le fue ajena. Al salir de la cárcel y volver con su “parche” al barrio, empezó a socializar la idea y junto a sus amigos Andrés “Pato”, Juan “Monkey”, Carmen “La gorda”, entre otros, y con un profesor de la Universidad Externado, ayudaron a darle forma a la idea, de esta iniciativa nació Breaking Borders, como una manera de acercar las historias de violencia a los visitantes, y turistas nacionales y extranjeros, con el fin de acabar con el estigma del pandillero o delincuente, el éxito de este recorrido consiste en que todos los visitantes se sienten parte de esta banda, y aportan con oportunidades para los habitantes.

La mayoría de personas del barrio se encuentran en la informalidad, hay mucha población joven que necesita buenos ejemplos, esto es un inicio y así como Celina Gutiérrez quien a sus 87 años, hace parte de la memoria del barrio, la llaman “el hospital” porque era quien cuidaba y curaba los enfermos después de los enfrentamientos entre pandillas, con la policía o en un atraco, el deseo colectivo es el de abandonar la guerra, conseguir el perdón, eso es Breaking Borders.

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: